LOS 7 PECADOS capitales del béisbol cubano, según la pelota en el 2009

Por Daniel de Malas / danieldemalas@swingcompleto.com

Esto es un trabajo mio de septiembre del 2009, donde expongo los problemas del beisbol cubano, revisandolo asumó la total concordancia y actualidad del mismo, por lo que se los propongo sin haberle cambiado ni una coma.

Realmente había decidido no escribir sobre la recién finalizado Copa Mundial de Beisbol, pero los fanáticos más allegados me han hecho reflexionar y cambiar de parecer, por lo que en esta página escribo desde mi teclado periodista y expongo, lo que creo sucede en estos momentos con nuestro béisbol, sin que el resultado de la Copa Mundial afecte mi criterio.

Ha sido verdaderamente el voceo en las calles, más lo que he leído y oído en la prensa, lo que terminó animándome a plasmar mi opinión sobre el béisbol cubano y su posición a nivel mundial.

El temilla actual es: “¿el béisbol cubano ha bajado su nivel o el resto del mundo ha mejorado?”. Yo creo que ni uno ni el otro, que es absurdo e incomparable esta época con la anterior, donde se jugaba con bate de aluminio, contra adolescentes con futuro incierto o ancianos que no llegaron a nada en el profesionalismo. La pelota en el orbe se ha unificado y ahora se juega buen béisbol en cualquier lugar del planeta y equipos como Australia, Holanda, Italia y Brasil, hace 20 años victimas de nuestros nocaos horrendos, juegan de tu por tu contra cualquier nación. Hoy en día la unificación (sabia y necesaria) del béisbol amateur con el profesional, es la que ha elevado el nivel de las competiciones (aclaro competiciones, no de cada país) pues peloteros con cierto o mucho oficio, pueden representar su bandera y defenderla.

Te puede interesar: SOBREUSO: ¿CUÁNTOS PARTIDOS JUGABA UN PELOTERO CUBANO?

Mirando nuestro pasatiempo nacional por dentro se me antojan siete problemas fundamentales, que debemos (y tenemos) enfrentar, asumir y resolver.

1. El mas grave de todos los pecados es culpa nuestra, de los periodistas, comentaristas y narradores, que nos pasamos la mayoría del tiempo engrosando la autosuficiencia beisbolistica y minimizando a nuestros rivales. El punto de partida es que sean 10, 12 o 24 equipos, todos están optando por el título, no somos nosotros contra el mundo, sino un país más, con la calidad suficiente para llevarse el oro. No perdimos por el primer lugar en la Copa del Mundo. ¡NO! Estados Unidos ganó y se llevó los lauros a casa. Las derrotas hay que asumirlas con dignidad. Somos culpables por que llevamos no sé qué tiempo diciendo “las llamadas Grandes Ligas”, “la mal nombrada Serie Mundial”, “Los peloteros rentados”; cuando verdaderamente son las Grandes Ligas (porque juega lo mejor del mundo y los que no lo hacen allí, como nosotros, es por pura decisión y debemos respetar al resto); se nombra Serie Mundial desde el año 1903, cuando no había campeonatos mundiales amateurs y el evento beisbolistico de mayor connotación era ese, no hay porque sentirse ofendido y mucho menos cambiarle el nombre, y finalmente los “rentados” son tan de carne y hueso como nosotros, lo que han hecho de sus carreras deportivas su trabajo y viven de esto, no es posible discriminarlos cuando hemos visto a “rentados” como Ichiro Suzuki entregarse completamente a su bandera en ambos Clásicos Mundiales.

2. Seguimos creyendo que la culpable de nuestras derrotas es la Serie Nacional y cada año queremos cambiarla. Ni doscientas Selectivas ni juegos entre la preselección por todo lo largo y ancho de la isla nos van a enseñar otro béisbol que el nuestro. TENEMOS QUE TOPAR MAS CON EL RESTO DEL MUNDO, JUGAMOS BUEN BEISBOL EN CUBA, PERO ESO NO BASTA. Hay que buscar nuestra inclusión en la Serie del Caribe. Organizar un Torneo José Antonio Huelga anual de verdadera calidad, invitando a escuadras de todo el orbe. Retomar los topes con las escuadras norteamericanas, como se hacían antes, en los 80 y 90. Ir a Japón y Corea a enfrentarnos con elencos asiáticos y cuantas otras buenas cosas se les ocurra a la Comisión Nacional. Porque si Yulieski Gurriel sigue viendo lanzadores de Cienfuegos y Holguín, no podrá batearle a los pitchers de España, Venezuela y Canadá.

3. No tengo la formula, pero hay que detener las deserciones. De todos los niveles se marchan, legal o ilegalmente, del país decenas de peloteros en el año. Serán los cantos de sirena o la Ley de Ajuste Cubano, el punto es que a ese ritmo nos quedaremos sin peloteros suficientes y terminaremos periodistas como yo, de pésimo tacto, algo de poder y horrible defensa, jugando en la Serie Nacional. Cada beisbolista que se va deja un hueco y aunque producimos muchos en el patio, la merma ya nos está saliendo cara.

4. La dirección del equipo Cuba. No se puede estar mandando un director nuevo cada año. No tengo nada en contra de Lombillo, pues este comentario, insisto no es basado en lo ocurrido en la Copa, pero dirigir el equipo Cuba no puede ser el premio al manager que ganó la Nacional, pues ya vimos el desastre en la era de Pacheco, quien se tituló con Santiago (algo relativamente fácil, teniendo en cuenta el poderío de las Avispas) y en el Cuba las cosas no son iguales. El conjunto nacional debe ser comandado por alguien con vasta experiencia internacional y se le debe entregar con tres meses o más de antelación, para que se ajuste al equipo y el equipo se ajuste a él. No puede ser una sorpresa de dos semanas antes del torneo: “Ah el manager del Cuba es…”

Te puede interesar: EL LEGENDARIO FILDEO DE SANDY AMORÓS Y LA SERIE MUNDIAL DE 1955

5. La selección y su propuesta. Siempre es complicado escoger a los integrantes del Cuba y de seguro habrá dudas e insatisfacciones, pero una cosa es no complacer a todo el mundo y otra es volver a llevar 3 receptores (Eriel Sánchez no tenía nada que hacer allá), otra peor es aparecerse con Navas (10 ponches y un remolque en 39 veces al bate) como torpedero titular, tras varios años a la sombra de Paret. El equipo Cuba, ya lo he dicho anteriormente y lo repetiré hasta el cansancio, debe tener una alineación establecida y el resto serán jugadores de cambio. ¿Quién era en fin el primer bate del Cuba en la Copa? Leonis Martin es buen muchacho y buen pelotero, pero 136 de average y 5 ponches 22 veces al bate no son los números dignos ni del octavo en la tanda. Giorvis Duvergel jugó muy poco y vuelvo a preguntar ¿Quién de todos los jugadores de la Selección era primer bate en los 90 juegos de la pasada Serie Nacional? Respuesta: cero. Lo mismo pasa con los 9 lanzadores (muy pocos para jugar 15 partidos) solo uno es verdaderamente relevista en su formación.

6. Los inamovibles. ¿Cuál es el código que obliga a manager tras manager a tener a Yulieski jugando, aunque todo el mundo le tire rompimiento afuera y él batee fly a primera, oportunidad tras oportunidad? La familia Gourriel ha sido grande, Yulieski es un excelente bateador, pero si está mal, debe ir para el banco. En el primer juego contra los americanos Cepeda fue el último out del octavo inning y abrió jugando el noveno en el jardín izquierdo. ¿si ya a Cepeda no le tocaba batear más por qué no se envió un sustituto? Resultado hit al izquierdo en el noveno, con corredor en segunda y horrendo tiro de Cepeda al plato, EUA 5, Cuba 3.

7. El séptimo y pecado final: no estamos preparando el relevo. Ahora mismo no hay un torpedero, ni una primera base oficial en el equipo Cuba. Si por cosas del destino deciden retirarse de golpe, Lazo, Vera, Pestano y Cepeda, lo mejor será no presentarnos a eventos internacionales, pues nadie, en teoría, está preparado para asumir sus puestos. No puede ser que el equipo grande no tenga reservas, y que estas, de existir, estén confinadas a la oscuridad hasta que les toque por razones inminentes (remito otra vez el caso de Navas). No puede la Comisión Nacional sentarse a esperar por que aparezcan unos nuevos Linares, Kindelan, Germán, Víctor, por obra y gracia del espíritu santo. Hay que preparar a los que tenemos.

Esto no es un comentario basado en el resultado, por el contrario, he venido hablando del tema por varios meses, sin embargo, los hechos, que se repiten, me quitan la razón ante mis vecinos, que me gritan: “Chino; si el Clásico es ahora en septiembre quedas en penúltimo lugar”, yo me quedo sin argumentos y le pido a los dioses del béisbol que por favor no nos manden más lecciones y que nos dejen demostrar el talento que tenemos.

Sin más por ahora,

Daniel de Malas Andreu.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio