Por Daniel de Malas / danieldemalas@swingcompleto.com
Sin magia, ni espectacularidad el equipo cubano de béisbol se agenció la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Guadalajara, tras disponer de los locales, 6 carreras por 0. El resultado sin embargo es uno de los pagos que la pelota en Cuba tiene que hacer por las tantas deudas acumuladas que tiene.
Usted leyó bien el béisbol cubano está endeudado hasta el tuétano, pero no es una deuda monetaria, sino todo lo contrario, se le debe a la modernidad, se le debe al pensamiento técnico-táctico, se le debe a la necesidad de desarrollar y crear nuevos directivos (de equipos, pero sobretodo en la comisión nacional, donde la vieja guardia pierde año tras año, pero luce inamovible). El béisbol cubano está tan endeudado que el bronce en Guadalajara solo paga un pequeño por ciento y me atrevo a decir que lo peor está aún por venir (salvo que una restructuración total ocurra y todos sabemos que esto no va a suceder)
No pienso excederme en este trabajo, he escrito sobre este particular en infinidad de ocasiones, hasta el punto que asumo estos artículos como mi cable a tierra (y el de muchos lectores) por que el béisbol cubano no se da por enterado, y este trabajo mío lleva en activo, de manera ininterrumpida, desde el segundo Clásico Mundial, cuando me tildaron de chovinista y apátrida. Torneo tras otro el destino nos da la razón a mí y a todos (colegas y aficionados) los que abogamos por un nuevo béisbol, por perder con las botas puestas y vencer cuando realmente seamos superiores.
El culpable no es Alfonso Urquiola, aunque hizo mucho por parecerlo, sino una escuela de béisbol atrasada, principalmente en estrategias. Estamos jugando como si aún la Guerra Fría existiera. Se derrumbó el Muro de Berlín, desaparecieron los países socialistas de Europa del Este y no estamos al borde de una guerra nuclear; pues ya no nos encontramos en el principio de los 90, mucho menos en los 80. ¡A actualizarse señores! Estamos en la segunda década del tercer milenio, con enormes cambios en los últimos 20 años. El béisbol mundial no ha sido inmune a estos cambios, fíjense y verá a un equipo europeo Campeón Mundial (Holanda) o a Canadá, con el oro panamericano, ganando su primer evento en la historia.
Te puede interesar: JOAN CARLOS PEDROSO FUE EL PRIMER PELOTERO CON 200 JONRONES CON BATE DE MADERA EN LA PELOTA CUBANA
¿El partido contra Estados Unidos? Verdaderamente los nuestros lucharon, pero ya era hora que alguien nos venciera, no solo de manera convincente, sino oportunamente. Quiso el destino que fueran los padres del béisbol, nuestros eternos rivales. El destino incluso quiso que fuera en una semifinal, para no dar opción ninguna al título y para que la deuda fuera reconocida públicamente. Esta vez el destino no permitió errores de los rivales a la hora cero, ni que la pelota se metiera en la camisa de un estelar, ni piedrecitas en el diamante, ni nada semejante. El destino se aseguró que Cuba perdiera consecuentemente y que, aun desplegando su arsenal, el triunfo le fuera esquivo
En este encuentro nuevamente el receptor titular fue Ariel Pestano y nuevamente fue sustituido por Yosvani Alarcón buscando ofensiva cuando el Cuba estuvo debajo en el marcador. Más claro ni el agua, el razonamiento beisbolistico cubano es que salimos a jugar con el partido ganado y que Pestano va a defender la ventaja. Por vez número 100 me pregunto: ¿Qué ventaja? Para estar delante hay que producir carreras, nuestra autosuficiencia nuevamente nos ciega de manera impresionante. Ariel Pestano fue el cátcher abridor en los dos partidos frente a Holanda en la Copa del Mundo en Panamá y en la semifinal frente a Estados Unidos en Guadalajara, ¿Adivine qué? Esos tres partidos se perdieron, ¿Qué tiene que pasar para darnos cuenta que un receptor que produzca es el que tiene que abrir como regular? Antes de dejar el área de los receptores les dejo par de valoraciones.
Primera valoración: Yosvani Alarcón (572 de average y par de carreras anotadas); Ariel Pestano (154, ninguna carrera producida); Frank Camilo Morejón (de 1-0 en los Panamericanos). ¿Si la comisión le impuso al manager Alfonso Urquiola la presencia de Alarcón (sensatamente), para que llevaran a los otros dos, cuando lo lógico era dejar a uno de ellos?
Segunda valoración: 6 bases robadas y un solitario cogido robando en los Panamericanos entre los tres máscaras, ¿saben cuánto fue la frecuencia de ellos en la pasada Serie Nacional? Pues cogieron 63 presuntos estafadores y solo permitieron 43 robos. Moraleja: los números en Cuba están inflados sobremanera y no hay buenos robadores (de los nuestros, en los Panamericanos 6 salieron y 3 llegaron, 50% de efectividad, mediocre).
Te puede interesar: LA VEZ QUE JOSÉ ABREU Y YOENIS CÉSPEDES DIERON 33 JONRONES Y SOLO UNO FUE LÍDER
La defensa estuvo pobre, 6 errores entre los 3 juegos de la clasificatoria y el de la semifinal, además de esto los lanzadores repartieron 22 bases por bolas en 46 entradas de actuación, a más de 4 por partido.
El asunto de la especialización del pitcheo, solo para pasarle por arriba. De los 5 lanzadores que relevaron frente a los Estados Unidos, Yulieski González (18 aperturas, ningún relevo en la pasada Serie Nacional); Jonder Martínez (17-1); Dalier Hinojosa (16-1); Norberto González (19-2) y Alberto Soto (17-4), entre todos 87 aperturas y solo 8 relevos, demostrando que ninguno tiene entrenamiento activo como apagafuegos. Esta es una de las mayores deudas de la pelota en Cuba y créanme, una de las más difíciles de vencer.
Finalmente, la prensa, que mayoritariamente ensalza nuestros resultados, se ha mantenido prácticamente muda, como si nada hubiera pasado, de hecho, la noticia se dio al margen de los resultados en la jornada panamericana, cuando es (independientemente de dolorosa) la verdadera noticia de la cita de Guadalajara.
Antes de terminar les dejo un razonamiento digno de otro trabajo periodístico, de los 14 jugadores de posición solo 5 han sido campeones nacionales en Cuba, de los 24 integrantes totales solo 10 han logrado este mérito. Teniendo en cuenta que los Playoffs de la Serie Nacional son uno de los mayores medidores del béisbol en la isla, ¿Cómo es posible que Urquiola no llevara a ninguno de los jugadores que le hicieron Campeón en la pasada Serie? ¿Sería conveniente volcar próximas preselecciones nacionales con un basamento menos estadístico y más competitivo?
Sin más por ahora,
Daniel de Malas Andreu.